TRABAJO: Síntesis del “Libro Platero y yo”
GRUPO: 205
TURNO: Matutino
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción
INTEGRANTES:
Ambrosio López Ana Jessica
Bautista Solís Giovani
Bautista Solís José Luis
Castañeda Cuevas Edgar Benjamín
Díaz Lima Rocío Guadalupe
Galindo Ríos Brenda
Mendoza Jiménez María Guadalupe
Ortiz Pineda Guadalupe
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez, poeta subjetivo que durante 50 años se abismó en lo más recóndito de su alma, a fin de extraer de ella innumerables tesoros líricos, nació en 1881. Este destacado autor fue el creador de Baladas de primavera, Palabras románticas y olvidadizas, Platero y yo, entre otras obras maestras, Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel 1956, murió en San Juan De Puerto Rico en 1958.
Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el Diario de un poeta recién casado en el que cuenta su luna de miel en EU.
Los temas son el amor, la realidad de las cosas, otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón.
Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiración y referente, tal como quedó reflejado en toda su obra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
Libro “PLATERO Y YO” Autor: Juan Ramón Jiménez
Síntesis
Platero y yo
(Jiménez Ramón Juan)
Es una lectura que consta de 138 partes, cada una es descrita por el narrador según lo vivido con el burro Platero.
En principio tenemos a dos personajes El “yo” (narrador) que es la persona que tiene aventuras junto con Platero que es su burro y mejor amigo. Describe al Yo (narrador) como una persona que tiene una barba y un sombrero. El vive todas sus aventuras, problemas y experiencias con platero.
Durante toda la lectura nos cuenta bastantes anécdotas alrededor de un año según el narrador. Nos cuenta que cuando va paseando con Platero los niños le gritan Loco pero sabe que todos quieren a Platero. Nos cuenta que los niños pasean encima de Platero y siempre los asusta de manera que hiciera como que va a empezar a galopar pero solo está jugando, nos dice como hay una niña que adora a Platero y siempre está pendiente de él. Nos habla del veterinario que atiende a platero.
El narrador le cuenta todo a Platero, desde lo que hace a diario como sus más profundos sentimientos, en el libro utiliza bastante descripción acerca de todo lo que ven platero y el narrador, plasma en forma escrita todo lo que piensa y se imagina. Da una descripción muy detallada acerca del paso del tiempo y de las estaciones, como se ve cuando hay tormenta y que hacen mientras pasa (según la lectura). Nos habla del carnaval y de cómo Platero y el no se hallan en el carnaval. Nos cuenta como se hacen pasar Platero y El por Reyes Magos y los niños duermen felices al verlos, también de cómo se asusta platero al ser rodeado por los carnavalearos y los niños que rebuznan alrededor de el para asustarlo
.También habla de varios personajes que de una manera u otra influyeron en la realización de esta lectura, habla del Perro con sarna, del Pájaro que canta, de las golondrinas, de la Novia de Platero, de una Perra que siempre juega con él, de un niño tonto, y las mariposas que aparecen al final del libro.
Nos habla también de cómo fueron falleciendo cada uno de estos personajes de la lectura
El final de este libro es un poco dramático, por que muere el burro platero, y el yo (narrador) describe como encontró a platero antes de morir y que es lo que hizo, llamo al veterinario a Darbon y él le dijo que estaba muy mal y al medio día falleció, el cuerpo de Platero se había hinchado y sus patas rígidas y descoloridas.
Después de la muerte el yo (narrador), se empieza hacerle preguntas al fallecido platero, como “¿platero verdad que nos puedes ver?”
También el narrador relata que los niños le hicieron un pequeño regalo que era un platero de papel, montado en una tabla de madera, y cuando va al sepulcro de platero le empieza a platicar lo que dicen cuando hablan, o entra a alguna tienda y dice “es Platero”, también le dice que es mas platero que el mismo platero, y en eso termina el libro.
Por el tragaluz, que trae el irisado tesoro del cenit, me voy un momento, rayo del sol arriba, al cielo, desde aquel idilio. Luego, subiéndome a una piedra, miro el campo.
El paisaje verde nada en la lumbrarada florida y soñolienta, y en el azul limpio que encuadra el muro astroso, suena, dejada y dulce, una campana.
¡Ay, qué relumbres y olores!
¡Ay, como ríen los prados!
¡Ay, qué alboradas se oyen!
En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama.
Se utiliza la función del lenguaje expresiva o emotiva, ya que nos dice como esta la tarde.
Se usa la función del lenguaje poética, ya que le dio un poco de rima
El libro de “platero y yo” es un cuento y se puede identificar como tal por que tiene las partes con las que se conforma un cueto y son las siguientes:
• Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus propósitos.
• Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
• Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.
Y no olvidemos sus características elementales que lo distingue de otros géneros narrativos y son las siguientes:
• Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
• Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
• Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
• Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
• Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa
Nos va describiendo desde su principio, que nos empieza a describir de Platero, como es como actúa etc.……
Después empieza con el desenlace que son todas las anécdotas que le van sucediendo, y el final pues es cuando Platero se muere y cuentan como fue su muerte.
Y se van desarrollando los puntos de un cuento por que la historia no la dejan en suspenso y acaba con un final que se entiende y esta claro.
http://www.google.com.mx/#hl=es&source=hp&q=intencion+comunicativa+de+un+cuento&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=2b6265abfe4cfc6d
Su intención comunicativa es informar de lo que va sucediendo en esa historia.
Dulce platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces-¡solo mi alma!- por aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y de madreselvas: a ti este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.
Va tu alma, que ya pace en el paraíso, por el alma de nuestros paisajes moguereños, que también habrá subido al cielo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a mi alma que, caminando entre zarzas en flor a su ascensión, se hace mas buena, mas pacifica, mas pura cada día.
Se usa el prototipo textual descriptivo, por que nos dice como anduvo con platero
Se usa el prototipo textual narrativo, por que nos dice como se imagina que esta platero.
El enunciatario son todas las personas que leen este cuento, ya que no se esta refiriendo a una sola persona en especial si no que esta dispuesta para cualquier persona que lo quiera leer.
El enunciador es Juan Ramón Jiménez y pertenece a un tipo de texto escolar.