miércoles, 7 de julio de 2010
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA.
Axel describe a su tío Otto Lindenbrock, profesor de mineralogía, como un hombre temido por su fuerte carácter pero muy original. El profesor llama a su sobrino Axel a su despacho. Allí le enseña un manuscrito de gran valor. Dentro hallan un pergamino de origen rúnico. El profesor intenta descifrarlo y dice que nadie volverá a comer hasta descifrarlo. Axel es quien logra descubrir la clave del pergamino. Arne Saknussemm, un alquimista, dice como llegar al centro de la tierra. El profesor eufórico decide ir al lugar indicado en el pergamino junto con su sobrino Axel. Este se niega pues piensa que es una empresa irrealizable ya que la temperatura aumenta 1º por cada 60 leguas de profundidad bajo la superficie de la tierra. Pero el profesor decide que deben de ir.
Axel está aturdido pensando en viajar con su tío al centro de la Tierra. Tiene miedo y no quiere ir pero no tiene otra alternativa y salen hacía el punto indicado en el pergamino, Islandia. Viajan en carruaje, tren y en buque y así llegan a Reilkawick, ciudad cercana al Sneffels, volcán por el que tendrán que introducirse para alcanzar el corazón terrestre.
Contratan a Hans, un guía que le acompañara a lo largo de su viaje. Equipados con víveres, herramientas, armas, instrumentos y un botiquín emprendieron viaje hacía el volcán. Axel y su tío viajaban montados a caballo, el guía los precedía a pie. La mayor preocupación de Axel era saber que ocurriría si el volcan se despertaba mientras ellos estuvieran dentro de él. Emprendieron el asalto del Sneffels por caminos difíciles. La marcha era penosa pero al fin alcanzaron la cumbre del sacknuseum.
Comenzaron el descenso dentro del cono del volcán. En el fondo del cráter se abrían tres chimeneas. Siguiendo las instrucciones dejadas por el alquimista en el pergamino, supieron cual de las tres chimeneas era por la sombra del pico Scartaris durante las calendas de junio que acariciaba a la que conducía al centro de la Tierra. Por medio de una cuerda se iban deslizando bajando así 2800 pies en once horas. Allí improvisaron una cama para dormir y recuperar fuerzas.
A la mañana siguiente siguieron hundiéndose en las entrañas del Globo dejándose caer por pendientes inclinadas, formadas por lava seca que tapizaba el interior del cráter. Después de descender durante siete horas seguidas, decidieron tomarse un descanso hasta las seis de la mañana siguiente. Descendieron seis horas más y llegaron al fondo de la chimenea donde se encontraron con dos caminos. El profesor Lidenbrock decidío tomar el del Este y ese resultó ser el erróneo pues al tercer día se quedaron sin agua y tuvieron que retroceder para ir hacía el Oeste.
Esperaban encontrar algún manantial y así coger agua para sobrevivir pero no se oía ni un murmullo de agua. Hans, el guía que los acompañaba dio de un torrente bajo las rocas. Perforaron la piedra con las herramientas que llevaban y consiguieron agua pero a 100º de temperatura, la dejaron enfriar y de ese modo saciaron su sed y llenaron sus calabazas.
A la mañana siguiente siguieron su camino, descendiendo y acercándose cada vez más al centro de la tierra. Axel se despisto de su tío y de Hans y se perdió en un laberinto a 30 leguas de la corteza terrestre. Desesperado se echó a correr sin rumbo golpeándose contra las rocas. Gracias a una caída providencial llegó exánime y ensangrentado a los brazos de su tío. Cuando volvió en sí, vio que se encontraban junto a un mar, estaban en una caverna capaz de contener la cantidad de agua de un océano. Cerca de allí había un bosque de hongos y hallaron esqueletos de animales.
Construyeron una balsa y de ese modo embarcaron e iniciaron una travesía con el fin de alcanzar nuevas salidas en las orillas opuestas. El viaje por mar se hace más largo de lo que pensaban. Durante la travesía se encontraron con monstruos marinos enormes pero por suerte los animales estaban luchando entre ellos y no se percataron de la presencia de la balsa.
Axel y sus dos acompañantes continuaron su viaje con su monótona uniformidad. Pasaron al lado de un islote en el que había un geiser de agua hirviendo a una temperatura de 163º.
Siguieron su camino y les amenazo la tempestad, el viento soplaba a una velocidad incalculable, los relámpagos no cesaban, el calor aumentaba. De repente vieron un disco de fuego pasearse por el espacio a la velocidad de un huracán y les arrancó la vela con el mástil y los tres amigos fueron arrastrados con gran rapidez hasta que la almadía chocó con los arrecifes de la costa.
Axel y su tío se libraron de la muerte gracias al guía, Hans, que los arrancó del abismo tumbándolos en la arena de la playa.
Consiguieron rescatar la pólvora, la brújula, el manómetro y alimentos para cuatro meses.
Con la ayuda de la brújula comprobaron su situación y vieron que durante la tempestad habían retrocedido en lugar de avanzar.
Furioso, el profesor Lidenbrock. Y desafiando todos los peligros dijo que volverían a la balsa para seguir el viaje. Antes quiso inspeccionar el lugar donde habían llegado a la deriva.
Encontraron un esqueleto humano de la época cuaternaria y luego un cementerio de cuerpos fosilizados.
Siguieron explorando el terreno y se alejaron de las orillas del mar llegando a un bosque de vegetación de la época terciaria con palmeras, pinos, cipreses y helechos. Debajo de esos árboles vieron agitarse unos animales gigantes y un ser humano con una cabeza del tamaño de un búfalo guardando aquel innumerable rebaño. Les pareció imposible y pensaron que podía ser una visión pero huyeron a gran velocidad hacía el mar donde habían dejado la balsa. En su huida encontraron un puñal que había pertenecido a Arne Saknussemm, el alquimista que 300 años atrás había hecho ese mismo viaje al centro de la Tierra.
Según el tío de Axel, para llegar al centro del Globo, aún tenían que bajar 1,500 leguas. Para seguir el viaje debían de tomar una galería pero una roca enorme obstruía la entrada y no les permitía penetrar por ningún sitio. Optaron por romper la roca con la pólvora que tenían. Prepararon todo, encendieron la mecha y se refugiaron en la almadía que estaba en la playa.
Se oyó un estruendo, la explosión había provocado una especie de terremoto y el mar arrastraba la balsa en su caída. Los tres exploradores se consideraban perdidos. Se dieron cuenta que subían sin cesar, estaban en un pozo estrecho y el agua recobrando su nivel los subía hacía arriba a una velocidad violenta y les cortaba la respiración, el calor se hacía insoportable.
Las paredes se movían, los vapores se condensaban... eran los síntomas de una erupción. Estaban dentro de la chimenea de un volcán en actividad, estaban envueltos en una erupción. De repente, un movimiento giratorio se apoderó de la balsa, se balanceó sobre las olas de lava en medio de una lluvia de cenizas y salieron disparados por el abrasador orificio del cráter.
Cuando Axel abrió los ojos, comprobó que se hallaban al aire libre, en la superficie de la tierra.
Estaban en Stromboli, en pleno Mediterráneo. Habían entrado por un volcán y salido por otro, el Etna, situado a más de 1,200 leguas el uno del otro.
Axel y su tío regresaron a casa. La noticia de su viaje al centro de la Tierra se había propagado por todas partes pero nadie creyó semejante aventura. No obstante, la presencia de Hans y varios informes llegados de Islandia cambiaron la opinión pública.
El profesor Lindenbrock y Axel pasaron a ser hombres famosos y Hans, regresó a su tierra natal de Islandia.
INTEGRANTES
DIAZ LIMA ROCIO GUADALUPE
EDGAR BENJAMIN CASTAÑEDA CUEVAS
BAUTISTA SOLIS GIOVANI
MENDAZA JIMENEZ MARIA
ORTIZ PINEDA GUADALUPE
GALINDO RIOS BRENDA
CABRERA PEREZ ARELI
viernes, 11 de junio de 2010
TERCER PARCIAL
GRUPO: 205
TALLER DE LECTURA Y REDACCION
TRABAJO: 15 LIBROS
INTEGRANTES:
CASTAÑEDA CUEVAS EDGAR BENJAMIN
BAUTISTA SOLIS GIOVANI
GALINDO RIOS BRENDA
MENDOZA JIMENEZ MARIA GUADALUPE
DIAZ LIMA ROCIO GUADALUPE
ANA JESSICA AMBROCIO LOPEZ
CABRERA PEREZ ARELI
ORTIZ PINEDA GUADALUPE
LIBROS
LIBRO: Él marinero Verde
AUTOR: Annuka Angulo
Genero Narrativo (Cuento)
EDITORIAL: Corunda
LIBRO: Novela 1894
Genero Narrativo (Novela)
AUTOR: George Orwell
EDITORIAL: Leyenda S.A
LIBRO: Poesías Patrióticas
Genero Poético (Poesía)
AUTOR: Recopilación
EDITORIAL: Leyendas S.A
LIBRO: Rimas y Leyendas
Genero Narrativo (Leyenda)
AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Poesía siglos XVI Y XVII
Genero Poético: (poesías)
AUTOR: Lope de Vega
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Poesía Prehispánica
Genero Poético (poesía)
AUTOR: Cacamatzin De Texcoco
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: El lobo Estepario
Genero Narrativo (cuento)
AUTOR: Hermanni Hesse
EDITORIAL: Leyenda S.A
LIBRO: La cosquilla
Genero Narrativo: (Cuento)
AUTOR: Eduardo Robles Boza
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Los cuentos de Canterbury
Genero Narrativo (Cuento)
AUTOR: Geofrey Chaucer
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Romeo y Julieta
Genero Narrativo (Novela)
AUTOR: Willian Shakespeare
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Zoología Poética
Genero Poético (poesías)
AUTOR: Gabriela Olmos
EDITORIAL: Artes de México
LIBRO: Dracula
Genero Narrativo (cuento)
AUTOR: RAM Stoker
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Fábulas de E sopo
Genero Narrativo (Texto popular)
AUTOR: E sopo
EDITORIAL: Trillas
LIBRO: Leyenda de la Inquisición
Genero Narrativo (Leyenda)
AUTOR: José Dulce
EDITORIAL: Libros del rincón
LIBRO: Él viejo y el mar
Genero Narrativo (cuento)
AUTOR: Ernesto Hemingway
EDITORIAL: Leyenda S.A.
jueves, 13 de mayo de 2010
Areli cabrera Pérez
Grupo: 205 n:l: 5
Hablaremos un poco sobre la obesidad en el ser humano en México existen muchas personas con este problema y si hablamos en todo el mundo, hay países que están en el mismo problema.
Es concepto de la obesidad es un depósito de grasa en el tejido adiposo, a partir de un aporte de sustancias y que está por encima de la energía consumida, por falta de ejercicio físico.mas que nada la obesidad es provocada por los alimentos que contienen muchos azucares que contienes los alimentos unos de los alimentos son las sobritas cualquier tipo de chocolate las comidas rápidas como las maruchas, y de esa manera podemos enumerar muchos alimentos. Que lo peor de caso en este problema es que en la sociedad los que consumen mas estos tipos de alimentos son los niños y se esta viendo que son mas los niños con sobrepeso teniendo una edad muy corta. Estudio todo sobre la nutrición y específicamente que enfermedades se pueden desarrollar por este problema mundial que es la obesidad.
SOBRE PESO: Fatiga, Enfermedades digestivas, Problemas cardiacos, Mala circulación en piernas y Varices.
OBESIDAD 1: Diabetes, Hipertensión, Enfermedades cardiovasculares, Problemas articulares, Rodillas y Columna y Cálculos biliares.
OBESIDAD 2: Diabetes, Cáncer, Angina de pecho, Infartos, Tromboflebitis, Arteriosclerosis, Embolias y Alteraciones en la Menstruación.
OBESIDAD 3: Falta de aire, Apnea, Somnolencia, Trombosis pulmonar, Ulceras varicosas, Cáncer de próstata, Reflujo esofágico: bueno como vimos la obesidad contrae muchas mas enfermedades. y no solo esas si no también psicológica y emocionales ,como el menosprecio las burlas etc.
Pero creo que es necesario hablar mas sobre este problema a las demás persona por que tal vez empieza así pero termina con enfermedades todavía mas serias. y no solo conocer sino llevar a la practica o tener un buen evito de no comer cosas que no nos produce algo nutritivo para nuestro organismo. y llevar una dieta balanceada.
sábado, 1 de mayo de 2010
ARTICULO DE OPINIÓN
Como pocos sabemos la comida chatarra o comida basura tiende a ser alta en grasa, sal y calorías y baja en fibra dietética. Esta falta de factores dietéticos pueden llevar a problemas de salud en nuestros cuerpos.
Según estudios realizados en las diferentes universidades en Febrero del 2010 se estima que el 66% de estudiantes consumen comida chatarra diariamente, el consumo diario de azúcar, grasas y otras sustancias que contribuyen al sobrepeso.
¿Sabias que la presente investigación se realizo con el propósito de saber que comemos los estudiantes en las escuelas, y además conocer si la comida chatarra tiene algo que ver con el sobrepeso?
El problema ha llegado a manos de diputados y senadores por lo cual el caso se ha evaluado y analizado, y la Secretaria de Educción Publica (SEP) dejara que la comida chatarra, panes, galletas y refrescos se sigan vendiendo en las cooperativas de las escuelas. La dependencia propone convocar a nuestros padres para elaborar a diario una "olla escolar" que provea alimentos calientes a los estudiantes dentro de la escuela; sugerir la cantidad y tipo de bebidas que debemos consumir a través de la difusión de una "jarra del bien beber" y de alimentos con un "plato del buen comer". Esto, con el propósito de revertir el grado de obesidad en nosotros y que coloca a México en el primer lugar en este problema de salud.
Funcionarios de Educación precisaron que en este momento no se puede proivir la venta de productos chatarra, refrescos y golosinas en nuestras escuelas, pero se están analizando, junto con la Secretaria de Salud, los términos legislativos y juridicos del tema en su conjunto, así como los que involucran los aspectos sanitarios y de impacto a nuestra salud.
Yo como estudiante y consumidora de ciertos alimentos pienzo que todos debemos disminuir y dejar de ingerir ciertos alimentos que provocan daños a nuestra salud.
A los padres de familia a evitar el ayuno prolongado de sus hijos, y procurar que antes de que asistan a la escuela ingieran algún alimento en casa.
POR: Brenda Galindo Rios
Grupo: 205
N.L: 14
LEY QUE PROHIBE LA VENTA DE COMIDA "CHATARRA" EN LAS ESCUELAS
“LA VENTA DE COMIDA CHATARRA EN LAS ESCUELAS”
El día 13 de abril en México D.F se proclamo una ley del artículo 113 que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas y que también hace obligatoria la practica de ejercicios diariamente.
En mi opinión yo diría que la practica de ejercicios y la prohibición de comida chatarra en las escuelas deja mucho de que hablar ya que esta os ayudaría a mejorar en la vida de las personas ya que varias de las personas enfrentan problemas de salud como en ocasiones es la obesidad ya que esta afecta a un 30% de la población y a un 40% de la población total de la población mexicana.
Además de esta ley nos habría tener una buena condición física o habría tantas personas con problemas de salud como (la obesidad, los problemas del corazón como paros cardiacos)
Por eso como jóvenes responsables que somos no es necesario que las personas que sean mayores que nosotros nos digan que tenemos problemas de sobre peso ya que nosotros nos podemos poner a pensar que es lo que queremos para nosotros mismos vemos el futuro que queremos para todas las personas.
Ya que este es un problema de todo el mundo no solo se deveria prohibir en las escuelas ya que esto no sirve de nada por que los niños en las calles comerian la comida chatarra
GIOVANI BAUTISTA SOLIS
GRUPO 205
2º SEMESTRE
PROF: MARGARITA ATRISTAIN PEREZ
articula de opinion
o La comida es el conjunto de sustancias alimenticias líquidas o sólidas que se consumen en diferentes momentos del día. Una vez ingeridas por un organismo vivo, proveen de elementos para su normal nutrición y permiten su conservación. No obstante, el consumo de las sustancias que componen una comida también se realiza con fines fruitivos o gratificantes. Los seres humanos realizan varias comidas al día. Antes las comidas eran mas buenas y mejores para el ser humano pero en la actualidad ya no por esta causa la diputación federal del PVEM propuso que se prohíba la venta de productos con alto contenido de azúcares refinados o artificiales en las cooperativas de las escuelas de nivel básico, ante el creciente problema de obesidad infantil ya que en el informe estadístico 2007 avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México obtuvo una calificación de 7.6 en la proporción de niños menores de cinco años con sobrepeso Indicó que según las Encuestas de Ingreso Gasto de los Hogares 2002 y 2004 del INEGI, el consumidor mexicano es el segundo más importante en el mundo de los refrescos, y cada familia gasta más de cinco mil pesos al año en el consumo de ese tipo de bebidas ya que se fundamenta en el hecho de que uno de cada cuatro niños padece obesidad, lo que ha dado como consecuencia que presenten enfermedades crónicas que antes se consideraban exclusivas en adultos. en México es una epidemia de salud, por lo que ahora cada una de estas instancias están obligadas a garantizar el derecho a la salud, brindar un ambiente saludable a los niños en los planteles escolares y proteger del engaño publicitario a la población en general", manifestó en una rueda de prensa Alejandro Calvillo, director de la agrupación civil El Poder del Consumidor (EPC). Propuso que, además de obligar a las empresas que venden productos chatarra y refrescos a incluir etiquetados de advertencia para los niños, se impulse la entrada de desayunos de productores mexicanos agrícolas en tiendas y cooperativas de escuelas .ya que es necesario realizar esto por que México ocupa el segundo lugar de muertes de obesidad. Pero si también no lo prohibimos en las casa no sirve de nada por que se seguirá consumiendo y será mas imposible a ser algo contra la obesidad.
Cabrera Pérez Areli
viernes, 30 de abril de 2010
articulo de opinion
ARTICULO DE OPINION
URGE LA PROHIBICION DE ALIMENTOS “CHATARRAS” EN LA ESCUELA;
Ciudad de México.-La secretaria de Educación Pública (SEP) “TRABAJA FUERTEMENTE” en la elaboración de lineamentos para el expendio de alimentos y bebidas para niños en las escuelas de educación básica, a aplicar en todo el país, ya que existe una dispersión normativa “extraordinaria y heterogénea”, afirmo el secretario Alonso Lujambio Irazábal durante la presentación del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad.
Yo pienso que a la vez esta bien la prohibición de alimentos chatarras, en las escuelas, ya que hay veces que por lo mismo de que los niños menores no saben que es lo que comen; se comen todo lo que ven, pero así mismo pienso que los vendedores de este tipo de alimentos, deben de hacer conciencia de lo que les están vendiendo a los niños, así como prevenirse ellos mismos de no contraer alguna infección, o enfermedad hacia ellos.
También los niños aunque no coman dentro de la Institución de clases, ellos en algún momento tendrán que comer este tipo de alimento, entonces viene siendo casi lo mismo por que cuando llegan a comer, comen demasiado ya que su cuerpo se los pide y ellos se aprovechan para comer todo lo que puedan y en algunas ocasiones en sus casas es lo único que les dan de comer ya que no los alimentan adecuadamente.
Lo que debería hacerse es que en las cooperativas, tengan mas higiene y si se trata de comida que vendan frutas, ensaladas, cereales, alimentos que les llamen la atención a los niños por que si les ponen puras verduras obviamente ellos no comerán y si llegara haber este tipo de problema algunos niños llevaran golosinas como papas, paletas, chocolates de su casa o de la tienda.
Y pues esta bien esto que se plantea pero seria suficiente que en las cooperativas, simplemente vallan disminuyendo los alimentos “chatarras”, y que si vendan pocos dulces ya que son indispensables para los niños e incluso para algunos profesores por que ellos mismos luego están comiendo sus alimentos “chatarras”.
Díaz Lima Rocío Guadalupe
Numero de lista: 12
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/173733/6/la-sep-regulara-la-venta-de-alimentos-chatarra.htm
miércoles, 28 de abril de 2010
ENTRADAS PERTENECIENTES AL SEGUNDE PARCIAL
TURNO: Matutino
Numero de equipo: 2
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción
INTEGRANTES:
Ambrosio López Ana Jessica
Bautista Solís Giovani
Cabrera Pérez Areli
Castañeda Cuevas Edgar Benjamín
Díaz Lima Rocío Guadalupe
Galindo Ríos Brenda
Mendoza Jiménez María Guadalupe
Ortiz Pineda Guadalupe
Núcleo de formación para el trabajo de “CONSTRUCCION”:
Arq. Guillermina Domínguez Romero; Este núcleo esta conformado por cuatro semestres y dos materias por semestre, como son:
3SEMESTRE
• Instalaciones Hidráulicas y sanitarias
• Higiene y seguridad
4 SEMESTRE
• Instalaciones Eléctricas y de Gas
• Composición y modelos
5 SEMESTRE
• Dibujo I
• Operaciones de construcción I
6 SEMESTRE
• Dibujo II
• Operaciones de Construcción II
Las actividades que realizaras dentro de este núcleo no son nada aburridas:
Diseñador Maquetista Diseño instalación hidráulica y sanitaria
Dibujante Residente de obra Supervisor de obra
Diseño de instalación eléctrica Diseño de interiores
Este núcleo de formación es muy fácil, ya que los alumnos se encargan de realizar planos y muchos piensan que a lo mejor son puras matemáticas pero no; es todo lo contrario, y si tu eres una de esas personas que les gusta dibujar y piensan que es su pasatiempo pues esta es tu mejor opción; “No lo pienses mas y no sigas buscando ya encontraste lo que tanto buscabas.”
Te aseguro que no te arrepentirás es una de tus mejores opciones, podrás especializarte en:
Arquitectura Ingeniería Civil Diseño Industrial
Diseño Grafico Ingeniería Hidráulica Ingeniería Electrónica
“ES TU MEJOR OPCION”
NUCLEO DE FORMACION CONTABILIDAD:
Es una disciplina que sirve para proporcionar información de los ingresos económicos y egresos de una empresa y el registro de las operaciones.
Los campos ocupacionales que podemos tomar son:
Cajero En un despacho Auditor Asesor
Los módulos a trabajar son:
• Módulos I II
• Régimen jurídico
• Alta y baja
• Modificaciones y obligaciones fiscales
• Pago de impuestos
• Modulo III
• Balance general
• Estado de pérdidas y ganancias
• Control de mercancías
• Modulo IV V
• Corte de caja
• Conciliación bancaria
• Modulo VI VII
• Dominar atención de impuestos
• Seguridad social
• Retención del imss
Las carreras que podemos tomar para la universidad son las siguientes:
Licenciatura, Contador, Turismo, Informática
“No lo pienses mas que esperas no te tardes, tu lugar te lo pueden ganar; yo se que es lo mejor para ti. Te aseguro que no te arrepentirás”.
IMFORMATICA
“ES TU MEJOR OPCION”
Solo 5 horas a la semana en dónde podrás desarrollar nuevas habilidades con:
Equipo de cómputo suficiente
Clases de práctica
Software actual
Clases dinámicas
Ejercicios de aplicación
miércoles, 14 de abril de 2010
PLATERO Y YO
GRUPO: 205
TURNO: Matutino
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción
INTEGRANTES:
Ambrosio López Ana Jessica
Bautista Solís Giovani
Bautista Solís José Luis
Castañeda Cuevas Edgar Benjamín
Díaz Lima Rocío Guadalupe
Galindo Ríos Brenda
Mendoza Jiménez María Guadalupe
Ortiz Pineda Guadalupe
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez, poeta subjetivo que durante 50 años se abismó en lo más recóndito de su alma, a fin de extraer de ella innumerables tesoros líricos, nació en 1881. Este destacado autor fue el creador de Baladas de primavera, Palabras románticas y olvidadizas, Platero y yo, entre otras obras maestras, Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel 1956, murió en San Juan De Puerto Rico en 1958.
Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el Diario de un poeta recién casado en el que cuenta su luna de miel en EU.
Los temas son el amor, la realidad de las cosas, otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón.
Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiración y referente, tal como quedó reflejado en toda su obra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez
Libro “PLATERO Y YO” Autor: Juan Ramón Jiménez
Síntesis
Platero y yo
(Jiménez Ramón Juan)
Es una lectura que consta de 138 partes, cada una es descrita por el narrador según lo vivido con el burro Platero.
En principio tenemos a dos personajes El “yo” (narrador) que es la persona que tiene aventuras junto con Platero que es su burro y mejor amigo. Describe al Yo (narrador) como una persona que tiene una barba y un sombrero. El vive todas sus aventuras, problemas y experiencias con platero.
Durante toda la lectura nos cuenta bastantes anécdotas alrededor de un año según el narrador. Nos cuenta que cuando va paseando con Platero los niños le gritan Loco pero sabe que todos quieren a Platero. Nos cuenta que los niños pasean encima de Platero y siempre los asusta de manera que hiciera como que va a empezar a galopar pero solo está jugando, nos dice como hay una niña que adora a Platero y siempre está pendiente de él. Nos habla del veterinario que atiende a platero.
El narrador le cuenta todo a Platero, desde lo que hace a diario como sus más profundos sentimientos, en el libro utiliza bastante descripción acerca de todo lo que ven platero y el narrador, plasma en forma escrita todo lo que piensa y se imagina. Da una descripción muy detallada acerca del paso del tiempo y de las estaciones, como se ve cuando hay tormenta y que hacen mientras pasa (según la lectura). Nos habla del carnaval y de cómo Platero y el no se hallan en el carnaval. Nos cuenta como se hacen pasar Platero y El por Reyes Magos y los niños duermen felices al verlos, también de cómo se asusta platero al ser rodeado por los carnavalearos y los niños que rebuznan alrededor de el para asustarlo
.También habla de varios personajes que de una manera u otra influyeron en la realización de esta lectura, habla del Perro con sarna, del Pájaro que canta, de las golondrinas, de la Novia de Platero, de una Perra que siempre juega con él, de un niño tonto, y las mariposas que aparecen al final del libro.
Nos habla también de cómo fueron falleciendo cada uno de estos personajes de la lectura
El final de este libro es un poco dramático, por que muere el burro platero, y el yo (narrador) describe como encontró a platero antes de morir y que es lo que hizo, llamo al veterinario a Darbon y él le dijo que estaba muy mal y al medio día falleció, el cuerpo de Platero se había hinchado y sus patas rígidas y descoloridas.
Después de la muerte el yo (narrador), se empieza hacerle preguntas al fallecido platero, como “¿platero verdad que nos puedes ver?”
También el narrador relata que los niños le hicieron un pequeño regalo que era un platero de papel, montado en una tabla de madera, y cuando va al sepulcro de platero le empieza a platicar lo que dicen cuando hablan, o entra a alguna tienda y dice “es Platero”, también le dice que es mas platero que el mismo platero, y en eso termina el libro.
Por el tragaluz, que trae el irisado tesoro del cenit, me voy un momento, rayo del sol arriba, al cielo, desde aquel idilio. Luego, subiéndome a una piedra, miro el campo.
El paisaje verde nada en la lumbrarada florida y soñolienta, y en el azul limpio que encuadra el muro astroso, suena, dejada y dulce, una campana.
¡Ay, qué relumbres y olores!
¡Ay, como ríen los prados!
¡Ay, qué alboradas se oyen!
En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama.
Se utiliza la función del lenguaje expresiva o emotiva, ya que nos dice como esta la tarde.
Se usa la función del lenguaje poética, ya que le dio un poco de rima
El libro de “platero y yo” es un cuento y se puede identificar como tal por que tiene las partes con las que se conforma un cueto y son las siguientes:
• Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus propósitos.
• Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
• Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.
Y no olvidemos sus características elementales que lo distingue de otros géneros narrativos y son las siguientes:
• Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
• Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
• Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
• Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
• Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa
Nos va describiendo desde su principio, que nos empieza a describir de Platero, como es como actúa etc.……
Después empieza con el desenlace que son todas las anécdotas que le van sucediendo, y el final pues es cuando Platero se muere y cuentan como fue su muerte.
Y se van desarrollando los puntos de un cuento por que la historia no la dejan en suspenso y acaba con un final que se entiende y esta claro.
http://www.google.com.mx/#hl=es&source=hp&q=intencion+comunicativa+de+un+cuento&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=2b6265abfe4cfc6d
Su intención comunicativa es informar de lo que va sucediendo en esa historia.
Dulce platero trotón, burrillo mío, que llevaste mi alma tantas veces-¡solo mi alma!- por aquellos hondos caminos de nopales, de malvas y de madreselvas: a ti este libro que habla de ti, ahora que puedes entenderlo.
Va tu alma, que ya pace en el paraíso, por el alma de nuestros paisajes moguereños, que también habrá subido al cielo con la tuya; lleva montada en su lomo de papel a mi alma que, caminando entre zarzas en flor a su ascensión, se hace mas buena, mas pacifica, mas pura cada día.
Se usa el prototipo textual descriptivo, por que nos dice como anduvo con platero
Se usa el prototipo textual narrativo, por que nos dice como se imagina que esta platero.
El enunciatario son todas las personas que leen este cuento, ya que no se esta refiriendo a una sola persona en especial si no que esta dispuesta para cualquier persona que lo quiera leer.
El enunciador es Juan Ramón Jiménez y pertenece a un tipo de texto escolar.
miércoles, 3 de marzo de 2010
la extravagancia del agua
- 1 de marzo del 2010
Síntesis
Las extravagancias del agua
Introducción
Es un audio realiza do por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Habla de un estudiante que en las vacaciones de verano fue al mar, y al estar en el le surgieron unas preguntas, las cuales busco las respuestas a ellas.
Desarrollo
Cuando este personaje llamado Juan Carlos llega al mar le surgió una pregunta, ¿si el agua y la arena están expuestas a la misma temperatura del sol? ¿Por qué la arena está más caliente?
El narrador dice que este sujeto después de un tiempo regreso a la playa y sintió una inversión en los cambios de temperatura, la arena estaba fría mientras que el agua seguía tibia.
Se dice que si Juan Carlos tuviera un termómetro a la mano, y hubiera tomado la temperatura de la arena al medio día estaría entre 50 grados mientras que el agua en 20 o 25 grados en cambio en la noche la temperatura de la arena descendió, el agua continuaba en 24 grados. El llego a una conclusión que el agua es una sustancia que tarda en calentarse pero también perder calor, este personaje se pregunta ¿Por qué es tan extraña el agua?
Nos explica del porque del agua, empiezan a explicar con una breve explicación de las temperaturas de la tierra y la luna desacuerdo con la situación con el sol, cuando los rayos solares están hacia la luna tomo temperaturas muy altas, mientras que de noche la temperatura es extremadamente baja, mientras que en la tierra en el día no es tan excesiva, y en la noche no hay un gran disenso de temperatura.
Esto es a causa de que gracias al agua en el día absorbe temperatura y en la noche la expulsa poco a poco y el constante movimiento de los mares y océanos hacen que la temperatura se disperse.
Un ejemplo muy claro seria una zona desértica, en la cual tomando la explicación de la temperatura de la tierra y la luna, la falta de agua hace que el calor se conserve y se mantenga entre 50 a 54 grados en el día mientras que en la noche, como no hay agua que expulse calor, la temperatura desciende de 3 a -1 grados.
En cambio en una zona selvática, por su mayor cantidad de humedad hay una mayor absorción de calor lo k hace una temperatura más estable y en la no che solo existe una diferencia de 3 a 4 grados.
Esto sucede a causa de los puentes de hidrogeno que existen en la fórmula del agua (H2O), la cual absorbe el calor en el día, esto es inducido por los rayos del sol, y en la noche expulsa poco a poco el calor a causa del descenso de temperatura.
Conclusión
El agua no es una sola fuente de energía sino también vital para la vida humana, marina y vegetal en todo el mundo, ya k no solo es para beber sino también regula la temperatura de la tierra y de otros sitios en ella, para una mejor calidad de vida.
Equipo: 2
Integrantes:
Castañeda Cuevas Edgar Benjamín
Bautista Solís Giovani
Galindo Rios Brenda
Mendoza Jiménez María Guadalupe